Antes de comenzar:

Paso 1: Empiece con un tema que sí exista.
Para que usted entienda bien los pasos de este manual, le daré un ejemplo práctico. Usted podrá partir posteriormente de su disciplina favorita y soñar con qué teatro arrendará para dar su primer ciclo de conferencias.
La disciplina que usaré se llama Epigenética (algo que sí existe). Para explicarle rápidamente lo que es Epigenética (porque los emprendedores no tenemos tiempo para explicaciones largas y tormentosas), le diré que usted ha oido hablar de una cosa que se llama ADN. Supuestamente, este ADN contiene la información genética que hace que usted sea único y no el perezoso de su vecino que sólo se quedó con lo que aprendió en la escuela.
Pero hay algo que usted probablemente no sabe sobre el ADN: el ADN es como un gran libro y cada una de sus células contiene una copia de él. ¡Pero no todas sus células leen los mismos capítulos!. ¿Cómo así? Esto sucede porque el ADN contiene instrucciones para muchas cosas y las células tienen que seleccionar qué instrucciones seguir. Es decir, hay algo que está operando sobre la genética y eso hace que cada célula sea única y especial. Por ejemplo, las células de la lengua leen las instrucciones para producir saliva, pero las del corazón leen las instrucciones para producir las proteínas que permitan que lata. A su lengua no le importa latir y a su corazón le aburriría salivar.
Pregunta: ¿cómo “sabe” cada célula qué capítulo del ADN va a leer? A pesar que los biólogos han propuesto numerosas explicaciones, nos quedaremos con una de las más fáciles: hay proteínas en cada célula que “marcan” los capítulos para ser leídos. Y tal como en un libro, podríamos bloquear el acceso a una página (censurarla, ponerle un candado) o dejar abierto el episodio que deseamos revisar ¿Bonito, no? A estos procesos los biólogos les llaman mecanismos epigenéticos. Le recuerdo que, hasta ahora, todo esto es real.
Paso 2: Distorsione Póngase creativo
Un grupo de proteínas que los científicos identificaron como marcadores de capítulos en el ADN se llaman histonas. Estas histonas se mueven a lo largo del ADN y hacen que un gen (que es como los biólogos llaman a los capítulos del libro) sea accesible o no. De hecho, sabemos que ocho histonas forman una especie de bolita y el ADN se enrolla alrededor de ellas, tal como lo muestra la siguiente figura:

¿Se está aburriendo? Yo también. Así que me pondré creativo.
A la figura que usted vio anteriormente los biólogos le llaman “nucleosoma” (esto es verdad) y la bolita de histonas que forman ese nucleosoma se puede desplazar, enrollando y desenrollando el ADN a gusto (esto es casi verdad). Ahora, si la luna puede mover el mar e influir sobre las mareas (lo cual también es verdad), ¿por qué no sería capaz esta misma luna de mover las histonas y elegir qué capítulos del libro llamado ADN volver activos? ¿Quién podría negar que la luna, con toda esa fuerza que tiene, movería nucleosomas?

Vamos más allá: si un gen tiene información para la felicidad, ¿no será por eso que en las noches de luna nueva me siento deprimido?
¿Acaso no sería ésta la explicación para la aparición de los hombres lobos? Imagíneselo: tiene todo el sentido. El ADN tiene instrucciones y, con cada luna llena, las histonas que protegen de la aparición de colmillos grandes y pelos por todas partes son removidas desde secciones específicas del ADN y tenemos… un licántropo.

En resumen: tenemos la Ciencia, tenemos la Luna y los Hombres Lobo. Esto es perfecto. Sólo nos falta un nombre…
Astroepigenética.

Caramba, seré millonario
Paso 3: Invente Siembre fuentes de información simples.
Después de esta explicación sobre cómo creamos descubrimos la disciplina que mejorará la vida de tantos clientes tanta gente, usted necesita un buen plan para entregar la información.
Recuerde: su audiencia no necesita explicaciones largas y tormentosas. Mientras más simple sea la fuente de información, mejor.
Infalibles son los videos en Facebook. Para mi propio emprendimiento, yo he recopilado información confiable que he depositado en el siguiente MAGNO video informativo. Click a continuación. No se preocupe, es un video breve:
https://www.youtube.com/watch?v=IchHtLwEUJQ
Observe usted que este video contiene el nombre de la disciplina, utiliza palabras potentes y confiadas como “irrefutable” y, además, apunta a alguna organización conocida mundialmente como responsable de mi potencial censura. Si su tema no es astral, siempre puede culpar a la OMS, a Monsanto/Bayer, a las malvadas farmacéuticas. Si usted olvidó la sigla de la multinacional de turno, siempre puede recurrir al comodín infalible, culpando a “los poderes fácticos”. Los movimientos de cámara y la música son para darle más dramatismo y credibilidad a la presentación.
Paso 4: Jamás diga que su tema es moderno. Milenarízelo.
A pesar de que la epigenética es un concepto relativamente reciente, entienda que sus posibilidades de éxito aumentarán si dice que fue algo descubierto por los aztecas o estudiado por los chinos. Haga logos con seres luminosos o pirámides. Por algún motivo, los imperios de antaño (que también cobraban impuestos y hacían sacrificios humanos) son vistos como más confiables que cualquier organización que opere en todo el mundo en la actualidad, como la malvada Cruz Roja.

Paso 5: Asocie su emprendimiento a nombres rimbombantes, de preferencia extranjeros.
A medida que usted vaya ganando adeptos, es bueno prevenirlo de aquellos individuos con mentes cerradas que manifiestan devoción a un invento moderno llamado “método científico”. Esos seres despreciables le empezarán a cuestionar sus argumentos en redes sociales y bajo los afiches de cada una de tus conferencias. ¿Cómo luchar contra ellos? Pues muy simple:
a) Comience con nombres rimbombantes. De preferencia orientales y deles la categoría de maestros o doctores. Agregue el nombre de su agencia gubernamental favorita. Mencione un número convincente de personas salvadas con su método. Escribir “INFORMATE” es un buen comodín que apela a la supina ignorancia del lector.

b) Use conferencias secretas realizados en países lejanos. Si vive en México, recuerde que quien le contó de la eficacia del método realizado era un médico que fue a una conferencia en Alemania, pues, como todos saben, en Europa pasa todo. De nada sirve que su referencia sea alguien conocido suyo fácilmente ubicable en facebook que estudió en una universidad chilena. Siempre diga que “un médico que le atendió escuchó algo en una reunión en Serbia”. Mientras menos detalles entregues y más raro el país, mejor.

c) Si los nombres y las conferencias no funcionan, pues está youtube!!!
Prueba IRREFUTABLE de la existencia de la Astroepigenética (click aquí)
d) Cuando la estrechez de mente y la falta de experiencia no te permitan aguantar más… jugad la carta infalible:

Paso 6: Mercadería y cursos (con fines puramente educacionales, porque usted no quiere dinero)
Ningúna empresa seria de astroepigenética estará completa sin productos que lo ayuden a lucrar hacer crecer el negocio gracias al entusiasmo de la gente.
Por ejemplo, dado que la Luna tiene ciclos de 28 días, para alinear sus histonas y permitir que los genes de la felicidad se manifiesten todos los días del año, es perfectamente factible que venda el Magnetizador Cuántico Lunar. Es una especie de bola de construcción miniaturizada que se instala en el techo. Con su relleno de zeolitas le hará estar en un estado constante de Luna Llena, corrigiendo la posición de la Luna Real. Por supuesto, cada 28 días deberá programar seminarios con expertos en Astroepigenética y tenga presente invitar al maestro Chiang al menos una vez al año. Afiches en facebook, twitter e instagram son obligatorios. Intente que un gurú de la televisión sea su seguidor.

¿Desea aumentar sus ingresos? Entrene gente por toda América Latina y deles certificados para que digan “soy un Instructor Astroepigenetista Certificado categoría Histona H2A”. Así como un aprendiz de zumba, sus discípulos irán ganando experiencia y corriendo la voz entre sus familiares y amigos de confianza. Total, ¿quién podría inventar algo que está en cualquier libro de Biología? Se recomienda una inscripición de 300 dólares.

Espacio para preguntas y aclaración final
¿Le agregaría pasos a este manual?
El Manual en 6 pasos para crear su propia Pseudociencia rentable es una recopilación fiel basada en casos reales que usted encontrará navegando por internet prácticamente todos los días. Observe usted que para crear su propia disciplina no necesita ser ni riguroso ni apegado a la verdad. En general, cada nueva terapia o cada teoría conspirativa se aferra a palabras clave (holístico, cuántico, milenario, molecular), a un enemigo declarado (una organización que tenga carácter global lo que al parecer equivale a algo diabólico) y a defenderse apelando a que hay-algo-que-me-están-escondiendo.
¿Cree usted que los ejemplos presentados acá son descabellados o exageraciones de la realidad?
Aunque exageradas a propósito, las capturas de facebook y el video con pruebas irrefutables de la existencia de la Astroepigenética presentadas junto a este Manual, no distan del tipo de material que está disponible para otros temas. ¿Usted bebe su orina? ¿Toma agua de mar al desayuno? ¿Cree que la tierra es plana? ¿Cree que la leche es un veneno con pus y antibióticos ? ¿Cree que el ADN tiene 13 hebras? ¿Cree que un médico cubano encontró la vacuna contra el cáncer y lo hicieron desaparecer? Habrán respuestas que sonarán convincentes para cada uno de estos temas. La invitación entonces es que usted aprenda a identificar algunos patrones que lo alertarían sobre una posible estafa.
Peor aún, películas/documentales con altos niveles de producción ( = dinero de por medio) están disponibles hoy hasta en Netflix a la espera de capturar personas. O como leía el otro día en un post: “ese actor se ofreció para revelar la verdad porque sabe más que los médicos”. Entiéndase en este punto que el médico no dice la verdad por ser médico, sino que la opinión de cualquier persona debe ser validada por estudios serios. Si usted pide tales estudios y la respuesta se parece a “las corporaciones están escondiendo estos datos”, tiene una primera pista para dudar.
¿Conoce usted a un seguidor de alguna pseudociencia que nos podría aportar con mejores estrategias para hacer crecer nuestras posibilidades de éxito en este emprendimiento? ¿Cómo es que una persona termina siguiendo a un gurú? ¿Cómo es que una persona termina convenciéndose de algo tras minutos de investigación en youtube y la lectura de párrafos lo suficientemente convincentes en facebook? ¿Qué estamos haciendo mal los científicos para que este ejercicio descabellado sea tan frecuente en el mundo de hoy?
En incandescente.cl nos golpeamos la cabeza día a día para entender estos fenómenos cada vez más frecuentes. Personalmente, al autor de este artículo le encantaría dibujar mejor y tocar la batería para crear una canción que llegue más fácilmente a todas las edades. En tanto, sólo me queda esperar que este artículo a usted lo divierta, para concientizarlo de la presencia de un sinnúmero de estafas allá afuera. Y en los diarios. Y publicando libros. Y en la televisión.
Ah! Por si le queda alguna duda, la Astroepigenética no existe. Pero apostaría mi casa a que con las palabras correctas habrá gente que sí sentiría sus nucleosomas moverse tras una sesión curativa.
fome
Me gustaMe gusta
Hola. En tal caso, le invito a revisar Chilotito, Condorito, Alberto Montt o Mafalda. Esta es una página que busca promover el pensamiento crítico. ¡Saludos!
Me gustaLiked by 1 person
Hola equipo de Incandescente! Felicitaciones al Sr. Rodrigo Aguilar (prefiero no referirme por los títulos o grados que las personas poseen), creo que ha resultado ser muy creativo al escribir su artículo; no obstante a ello, el enfoque burlesco me hace un poco de ruido.
Por una parte, es un hecho que charlatanes existen en todo ámbito y que a modo de alarma para estar atento, esta “creativa” forma de abordar el tema resulta bastante útil; pero por otro lado, creo que la ciencia tradicional debiera ser un poco más abierta a los fenómenos no comprobables, a modo de educar también a las personas, tal vez eso disminuiría la presencia de tantas estafas y charlatanerías.
Me gustaMe gusta
Hola Elizabeth: muchas gracias por comentar y darnos tu opinión sobre el estilo del artículo. Pienso que la ciencia debe preocuparse por expandir el conocimiento humano con metodologías reproducibles, para que cualquier persona en el resto del planeta pueda comprobar sus aseveraciones. El problema de la figura del “gurú” es que muchas veces presenta historias extraordinarias sin evidencia que lo avale, apelando a convencer con palabras bonitas y experiencias emocionales más que con hechos reproducibles. Su negocio es crear la ilusión de que él/ella posee la solución a un problema o conoce una razón “alternativa” que funciona muy bien en gente desesperada. Dicho esto, la ciencia “tradicional” no tiene ningún problema en analizar fenómenos propuestos por otros y esperar hasta que tengamos la tecnología adecuada para poder abordar esos “hechos no comprobables”.
Me gustaMe gusta
No porque no se pueda comprobar algo significa que no exista.
Sí, estoy de acuerdo en que son muchos los que se aprovechan de las necesidades emocionales de las personas y crean lucrativos negocios con ello, pero no creo que la labor de la ciencia sea expandir el conocimiento humano solo con formas reproducibles.
Ya la etimología de la palabra ciencia indica conocimiento y saber, y en la búsqueda de explicaciones a los fenómenos naturales, si bien una parte importante de personas han elegido el camino de los acontecimientos verificables también es válido que otras busquen rutas alternativas de igual importancia o envergadura.
Me gustaMe gusta
El mensaje en ese último caso es que quede claro que tales “explicaciones” son especulaciones y no hechos comprobables. Cualquier científico puede abrazar la discusión sobre esos temas, siempre que quede claro que sus propuestas no pasan más allá que hipótesis y no constituyen verdad hasta que no sean comprobadas. El peligro en el mundo actual de la post-verdad es que una persona crea que el hecho de tener una “explicación alternativa” (e insisto, no comprobada) lo valida porque es su derecho a opinar y opiniones no constituyen verdad. ¡Gracias por tus aportes al foro!
Me gustaLiked by 1 person
Recordé a un “Genio” que negó a la ciencia misma para darse la razón.
Me gustaMe gusta